Español

Aprendizaje, emociones y espacio

Hace poco tuve la oportunidad de conocer la historia de un docente que, cansado de lidiar con la insaciable curiosidad de un pequeño estudiante, solicitó a los padres del niño que lo controlasen y le “enseñen” a no ser tan intenso en su afán por comprender el mundo

Este caso real es emblemático ya que cualquiera que haya estudiado en un ambiente tradicional puede identificarse con la situación de este pequeño investigador.

En 2006, el famoso activista y especialista en educación, Sir Ken Robinson, encontró una manera de visibilizar esta realidad en su conferencia “La escuela mata la creatividad” –una de las charlas TED más vistas en la historia– en la que critica el hecho de que en muchas instituciones educativas no se da cabida a la curiosidad, a nuevas preguntas y, por lo tanto, a nuevas respuestas y nuevas ideas.

Cuanto más conocemos sobre el cerebro, más podemos entender por qué la educación exclusivamente memorística centrada en repetir contenido en un ambiente de tensión y silencio no rinde los frutos esperados y “mata la creatividad”.

Existen pruebas científicas que demuestran que la atención no es algo que se pueda exigir. La curiosidad es la emoción que, de manera natural, genera atención en el ser humano y con esto, la posibilidad de conocer aquello que le resulta novedoso y estimulante. Si la información tiene un significado para el aprendiz, lo aprendido va a grabarse en su memoria y servirá de precedente para construir nuevos y más sofisticados conocimientos.

En uno de sus libros, Francisco Mora nos recuerda que “estudios recientes muestran que la adquisición de conocimientos, el llegar a conocer aquello que se busca con el estudio y el aprendizaje, comparte sustratos neurales con otras conductas que incitan la búsqueda de agua, alimento o sexo; es decir, lo hedónicamente placentero”.

Entonces, si aprender está relacionado con conductas de supervivencia, ¿por qué existen contenidos que nos enseñaron pero que jamás aprendimos?, o ¿por qué después de años de escuela, colegio o universidad no podemos recordar nada? La respuesta nos la da la neurociencia y es relativamente simple: los contextos de aprendizaje que generan emociones negativas bloquean nuestra capacidad de aprender.

El cerebro emocional

El cerebro emocional (amígdala e hipocampo) nos prepara para prestar atención y defendernos del peligro (físico o emocional); así, ante una situación que nos causa ansiedad, la mente busca aplacar dicha sensación sobre cualquier otro requerimiento y, por lo tanto, no deja espacio para el aprendizaje.

Este descubrimiento representa un verdadero desafío y, a la vez, la posibilidad de explorar nuevas maneras de pensar el sistema educativo. Por ejemplo: hoy en día la gamificación es cada vez más utilizada dentro de las prácticas de enseñanza, lo mismo que el resolver problemas existentes en la vida real, bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), misma que estimula la curiosidad y distintas maneras de concebir el mundo.

Cada nuevo aprendizaje genera millones de conexiones en el cerebro sobre las que se construirán futuros conocimientos. En este proceso, el docente ejerce como un mediador que, planteando las variables y preguntas adecuadas, estimulará la conexión entre lo que el estudiante ya conoce y su potencial de aprender algo nuevo. Es lo que Vigotsky llama “andamiaje y zona de desarrollo próximo”.

Con todo esto queda claro que la metodología educativa debe ser transformada si queremos generar emociones que estimulen el aprendizaje. Y, en este contexto, junto con la relación docente-estudiantes es imprescindible incluir el innegable impacto del espacio físico en el desarrollo de nuevas destrezas y conocimientos.

Las neurociencias también han hecho su aporte en este terreno planteando algunos interrogantes sobre la influencia que tienen las características del entorno educativo en el cerebro de los estudiantes durante las distintas etapas de su desarrollo. Por ejemplo, ¿la luz natural ayuda a los procesos cognitivos?, ¿el diseño de los espacios de aprendizaje puede afectar la capacidad de atención y análisis?, ¿contribuirán las condiciones acústicas a mejorar la concentración? Afortunadamente, hay algunas respuestas.

Diseñando para una mejor educación

Los estudios que investigan la relación entre los entornos educativos y su impacto en los estudiantes han demostrado que, definitivamente, el diseño puede influir en el aprendizaje. Los elementos arquitectónicos tales como la luz, las texturas o la forma espacial son capaces de afectarnos provocando reacciones emocionales que intervienen en el modo en que retenemos la información y, por ende, de modificar nuestra predisposición a aprender.

Basados en las neurociencias, estos son algunos de los criterios que deberíamos tomar en cuenta para crear entornos positivos para la educación:

Morfología. La configuración del espacio también puede proporcionar disparadores sensoriales. Se sabe que las formas curvas o redondeadas son más relajantes frente a las siluetas afiladas. Esto se debe a que las áreas cerebrales involucradas en el procesamiento del miedo y la excitación emocional se activan ante los objetos con ángulos agudos y cortantes.

De esto se desprende que las formas angulares benefician el estado de alerta y la concentración mientras que las suaves y redondeadas pueden reducir el estrés y la fatiga cognitiva.

Otras investigaciones han demostrado que los techos altos alientan a pensar con mayor libertad y creatividad mientras que la sensación de confinamiento provocada por los techos bajos puede inspirar una perspectiva más detallada y con mayor enfoque.

Color y texturas. El color funciona como un sistema de signos que pueden evocar estados de ánimo. Por ejemplo: la saturación de un color (cantidad de pigmento) afecta el sentimiento de entusiasmo mientras que su valor (brillo e iluminación) influye en la relajación.

El nivel emocional producido por un color también está directamente relacionado con su temperatura. Los colores fríos pueden mejorar la memoria y la atención, mientras que los cálidos producen una fuerte estimulación y el aumento de la liberación de adrenalina en el cerebro. Se ha visto que el uso de combinaciones de colores de alto contraste podría mejorar la memoria espacial.

John P. Eberhard sugiere que los espacios de aprendizaje se deben diseñar con una variedad de formas y colores, junto con texturas ricas y estimulantes accesibles al tacto. Esto es especialmente importante para el desarrollo de los niños pequeños.

Estímulos sensoriales. Nuestros sentidos son esenciales para percibir el mundo que nos rodea. Dado que nuestro cerebro se desarrolló en un entorno multisensorial, se podría decir que las habilidades de aprendizaje mejoran con los estímulos sensoriales.

No obstante, tanto la monotonía como la sobreestimulación pueden desencadenar estados disfuncionales. Los entornos poco estimulantes (baja intensidad de colores, armonías monocromáticas, contrastes débiles, sin ruido de fondo, etc.) pueden provocar inquietud y dificultades de concentración.

Pero, si el estímulo es excesivo (colores muy vibrantes, formas muy complejas, exceso de ruido) puede provocar estrés. Y si el estrés es demasiado severo o demasiado prolongado comienza a dañar el aprendizaje. Las personas estresadas tienen menos memoria y dificultades para concentrarse.

Iluminación. La luz natural mejora el aprendizaje y tiende a aumentar la conciencia de los estudiantes. También es sabido que el color de la luz cumple un rol importante en la regulación de los ciclos biológicos más allá de la visión: mientras que la luz azulada de la mañana tiene un efecto  activador (de alerta y de atención), el rojo del atardecer resulta relajante.

Acústica. Hablar y escuchar son los principales modos de comunicación en la mayoría de los entornos educativos. Por lo tanto, los niveles de ruido y los tiempos de reverberación de estos espacios deben ser tales que el habla resulte inteligible.

Temperatura. La temperatura del ambiente también puede afectar la atención. Un ambiente demasiado caluroso o demasiado frío disminuirá la capacidad para concentrarse y mantener la atención.

Calidad del aire interior. La concentración elevada de CO2 en el aire interior es un indicador de contaminación debido a su efecto potencial sobre la función cognitiva y se deriva principalmente de una ventilación insuficiente.

El aumento de los niveles de este gas conduce a una disminución de aproximadamente un 5% en la capacidad de atención y la memoria, las cuales mejoran cuando aumenta la tasa de ventilación.

Contacto con la naturaleza. Los espacios verdes, las plantas, los muros vegetales, los estanques, etc., pueden promover la recuperación de la fatiga mental derivada de una atención prolongada, dirigida y con esfuerzo. Los beneficios fisiológicos que proporcionan estos elementos están asociados con una reducción del cortisol, la hormona del estrés.

A través del diseño también se pueden evocar las formas de la naturaleza para activar un efecto restaurador con similar eficacia. Las fotografías, pinturas, murales, videos o simulaciones por computadora de la naturaleza pueden ser sustitutos efectivos.

Sources:

Bar, M. & Neta, M. (2006): “Humans prefer curved visual objects”. Psychological Science.

Eberhard, J. P. (2009): “Brain Landscape: The Coexistence of Neuroscience and Architecture”.

Llorens-Gámez, M. et al. (2021): “The impact of the design of learning spaces on attention and memory from a neuroarchitectural approach: A systematic review”.

Medina, J. (2008): “Brain Rules: 12 Principles for Surviving and Thriving at Work, Home and School”.

Mora Teruel, F. (2017): “Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama”. Segunda Edición. Alianza Editorial. Madrid, España.

Robinson, Ken (2006). “Las escuelas matan la creatividad” TED CONFERENCES   https://www.youtube.com/watch?v=iG9CE55wbtY

Roe, J. et al. (2013): “Green space and stress: Evidence from cortisol measures in deprived urban communities”. International Journal of Environmental Research and Public Health.

Wang, C. et al. (2021): “How Indoor Environmental Quality Affects Occupants’ Cognitive Functions: A Systematic Review”.

Contract Workplaces es la socia latinoamericana de la Academia WORKTECH.
Find exclusive content in the

INNOVATION ZONE

Premium content for Global Partners, Corporate and Community Members.
The latest analysis and commentary on the future of work and workplace in five distinct themes: Research & Insights, Case Studies, Expert Interviews, Trend Publications, and Technology Guides.

LEARN MORE